Características y Preparación de los Escritos

La revista Educación Matemática publica trabajos cuyas características deberán ser las siguientes:

Artículos de investigación

  • Deberán tener originalidad, rigor y mostrar, explícitamente, el aparato conceptual y metodológico utilizado.
  • Prepararse electrónicamente, en Word o en algún otro procesador compatible.
  • Deberán tener un máximo de 10 000 palabras, incluidos resumen, notas, referencias bibliográficas, tablas, gráficas y figuras. Se recomienda ampliamente que en total, la extensión del artículo no sea mayor de 20 cuartillas.
  • Se deberá incluir un resumen de entre 150 y 180 palabras en el idioma en que se haya escrito el artículo. Además, se incluirá una versión en inglés del título y el resumen, y cinco palabras clave en los dos idiomas elegidos.
  • Si fuere el caso, enunciar las fuentes de financiamiento que hicieron posible la elaboración del manuscrito, ya sea una beca o la institución que financió la investigación.
  • El anonimato de los artículos correrá por cuenta de los autores. Los editores no eliminarán nombres, citas o referencias que permitan identificar a los autores. No se enviarán a arbitraje los escritos cuya autoría pueda ser identificada por los árbitros. El Comité Editorial avisará a los autores cuando se dé esta situación.
  • En archivo aparte, deberá prepararse una carátula que contenga: a) título del artículo; b) declaración de que el material es original e inédito y que no se encuentra en proceso de revisión para otra publicación (debe mencionarse, explícitamente, si el material ha sido presentado previamente en congresos y ha aparecido de manera sintética (máximo seis cuartillas) en las memorias del mismo); c) el nombre, institución de adscripción (incluido Campus, Departamento, Facultad o División, conforme a la organización institucional), dirección electrónica, teléfono, domicilio completo (incluyendo código postal), y número ORCID del autor o los autores; d) agradecimientos a personas, becas, u organizaciones que financiaron la investigación.
  • Las figuras, tablas e ilustraciones contenidas en el texto deberán ser incluidas en el archivo del escrito. En caso de que el artículo sea aprobado, se enviarán las fotografías o ilustraciones en formatos .jpg, .tif o .eps, insertos en el documento y también en archivo aparte, con una resolución mínima de 300 dpi.
  • Deberá evitarse el uso de siglas, acrónimos o referencias locales que no sean conocidas por un lector internacional; si se utilizan, deberá explicitarse su significado a pie de página la primera vez que aparezcan.
  • Las referencias dentro del texto deben hacer uso de la letra “y” en sustitución del símbolo “&”. Por ejemplo: “Stigler y Hiebert (1999) afirman que…” o “(Montecino y Valero, 2020)” o “(e.g., Tall y Vinner, 1981; Arnon et al., 2014; Murillo y Vivier, 2013)”
  • Al final del artículo se debe incluir la ficha bibliográfica completa de todas las referencias citadas en el texto, siguiendo el modelo APA 7:

 Ensayos

Educación Matemática publica ensayos de alta calidad con un máximo de 7 000 palabras (15 cuartillas incluyendo imágenes y bibliografía), que aborden de manera rigurosa y original algún tema relevante en el campo de la educación matemática. A diferencia de los artículos, los ensayos implican la interpretación de un tema desde el punto de vista del autor, sin que sea necesario explicitar el aparato metodológico o documental específico que lo sustenta, ni aportar datos empíricos. Los ensayos se someten al mismo proceso de arbitraje doble ciego que los artículos de investigación.

Contribuciones para la docencia

Educación Matemática considera para su publicación un número limitado de Contribuciones para la docencia, consistentes en propuestas originales de presentación de un tema o acercamientos novedosos con amplio sustento conceptual que hayan sido probados en clase, en conformidad con alguna metodología de investigación o experimentación. Así mismo, se consideran en esta sección puntos de vista y análisis fundamentados conceptualmente sobre algún programa o material educativo relevante y, en general, cualquier producto de la experiencia en el aula o de planeación de proyectos en educación matemática que se hayan elaborado con sustento conceptual y rigor metodológico y que se considere valioso compartir con los investigadores del campo y los docentes de los distintos niveles educativos. Las contribuciones para la docencia no deberán exceder las 7 000 palabras o 15 cuartillas incluyendo tablas, gráficas y figuras, y deberán enviarse en formato Word, con los mismos lineamientos de presentación que los artículos.

Reseñas

Las reseñas de libros especializados, libros de texto, software, tesis de doctorado y eventos relevantes relacionados con las temáticas de la revista y que hayan aparecido recientemente, expresan el punto de vista de su autor; es decir, no serán meramente descriptivas, y no excederán las 2 000 palabras. Asimismo, deben incluir la ficha completa del texto o software reseñado; el nombre, institución de adscripción y el correo electrónico del autor. En el caso de las reseñas de tesis de doctorado, se incluirá también el grado, institución, director de tesis y fecha de defensa. Las reseñas serán revisadas al interior del Comité Editorial.

Comentarios cerrados.