La resolución de problemas en un contexto Ñuu Savi: un estudio de casos con niños de sexto grado de primaria

Javier García-García, Catalina Navarro Sandoval
y Flor Monserrat Rodríguez Vásquez

Resumen:Este artículo presenta algunos resultados de una investigación desarrollada con una población Ñuu Savi (mixteca) del estado de Guerrero, México. El objetivo del escrito es mostrar algunas estrategias identificadas en las producciones de alumnos de sexto grado de primaria al resolver problemas aritméticos: “formales” y prácticos. El estudio adquiere importancia ante la ausencia de investigaciones con este interés, enfocadas en dicha población étnica, así como por la importancia que ha cobrado la interculturalidad en los planes y programas de estudio en vigor en México (sep, 2011). La investigación realizada es un estudio de casos, ya que solo se tomó la participación de cinco alumnos cuyas edades oscilan entre 11 y 13 años. Como instrumentos de recolección de datos, se utilizaron cuestionarios (escritos en español) y entrevistas grupales (en la lengua materna de los niños). Los resultados permiten afirmar lo siguiente: los niños Tee Savi (mixtecos) presentan dificultades y errores en la resolución de problemas aritméticos por cuestiones meramente matemáticas, pero también se observa una escasa comprensión del español, lengua utilizada en la escuela, como factor que dificulta la comprensión de los problemas.

Palabras clave: resolución de problemas, Ñuu Savi, estrategias de resolución, educación primaria.

descarga2

Multiplicative structure problems: Evolution of students’ levels of success and strategies from 6 to 12 years

Pere Ivars
Ceneida Fernández

Abstract: The aim of this study is to characterize the evolution of the levels of success and strategies used by primary school students (6-12 years old) when solving multiplicative structure problems. Results show that students between 6-8 years old used mostly modelling and counting strategies, but after the third course, the majority of students used the algorithm. However, the use of the algorithm did not imply a decrease of the use of incorrect strategies and encouraged the appearance of a new incorrect strategy, the use of the inverse algorithm. These data suggest that the introduction of the algorithm to solve multiplicative structure problems is linked to a decrease in the use of other correct strategies that involved a proper understanding of the situation, but it does not entail an
improvement in students’ understanding of these situations.

Keywords: Multiplicative structure problems, strategies, Primary Education, evolution,
algorithm.

 

descarga2

Praxeologies analysis of mathematical modeling in textbooks of primary education

Samantha Quiroz Rivera y Ruth Rodríguez Gallegos

Abstract:Abstract: The present study aims to analyze the mathematical modeling praxeology of the mathematics textbooks for primary school students in Mexico. Based on a qualitative methodology, a detailed description of the types of mathematical modeling tasks present in the lessons of the books chosen are performed. Based on them, there are put into consideration the techniques, technologies and theories using the theoretical framework of the Anthropological Theory of Didactics. The results contribute a description of the mathematical modeling cycle through its praxeological elements. It is also described, in a diagnostic way, a detailed report about the materials that the Secretary of Education makes to students and the poor agreement of these with the objectives proposed in the actual curriculum.

Keywords: mathematical modeling, Anthropological Theory of Didactics, praxeologies, elementary school, textbooks.

descarga2

Análisis de praxeologías de modelación matemática en libros de texto de educación primaria

Samantha Quiroz Rivera y Ruth Rodríguez Gallegos

Resumen:El presente estudio tiene como objetivo analizar las praxeologías de modelación matemática que existen en los libros de texto de matemáticas para los alumnos de educación primaria en México. Con base en una metodología cualitativa, se realiza una descripción detallada de los géneros de tareas de modelación matemática presentes en las lecciones de los libros elegidos. Con base en ellos, se ponen en consideración las diferentes técnicas, tecnologías y teorías que las acompañan, utilizando para ello el marco teórico de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Los resultados obtenidos presentan aportes para la descripción del ciclo de modelación matemática mediante sus diversos elementos praxeológicos. Además, se describe a manera diagnóstica un detallado informe sobre los materiales que la Secretaría de Educación Pública pone a disposición de los alumnos y la poca concordancia de estos con los objetivos que se plantean en los planes de estudio actuales.

Palabras clave: modelación matemática, Teoría Antropológica de lo Didáctico, praxeologías, educación primaria, libros de texto.

descarga2

Problemas de estructura multiplicativa: Evolución de niveles de éxito y estrategias en estudiantes de 6 a 12 años

DOI 10.24844/EM2801.01

Pere Ivars
Ceneida Fernández

Resumen: El objetivo de este estudio es caracterizar la evolución de los niveles de éxito y de las estrategias empleadas por estudiantes de Educación Primaria (edad 6-12 años) cuando resuelven problemas de estructura multiplicativa. Los resultados muestran que los estudiantes de 6-8 años emplearon mayoritariamente estrategias de modelización y conteo, pero a partir del tercer curso la estrategia más empleada fue el algoritmo. Sin embargo, el uso del algoritmo no implicó una disminución de las estrategias incorrectas y vino ligado a la aparición de una estrategia incorrecta: el uso del algoritmo inverso. Estos datos sugieren que la introducción del algoritmo en la resolución de problemas  multiplicativos conlleva la disminución del uso de otras estrategias correctas que implicaban una comprensión adecuada de la situación, pero no conllevan una mejora en la comprensión de dichas situaciones.

Palabras clave: problemas de estructura multiplicativa, estrategias, Educación Primaria, evolución, algoritmo.

descarga2

Guardar