Hacia una visión integradora de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.

https://doi.org/10.24844/EM3002.02

Abraham Arcavi

Resumen: A partir de una definición informal de “perspectiva integradora” para la enseñanza de las matemáticas, este artículo propone diversos aspectos pasibles de integración y ejemplifica brevemente posibles vías de implementación en la escuela secundaria. La integración propuesta se refiere a aspectos usualmente disociados entre sí y en algunos casos hasta ignorados: diversos contenidos matemáticos (usualmente abordados como compartimentos estancos); conceptos y procedimientos; intuición y formalismo; matemáticas y la vida cotidiana. Concluimos reflexionando acerca de los posibles desafíos que presentaría la implementación de esta perspectiva.

Palabras clave: perspectiva integradora, conceptos, procedimientos, intuición, formalismo.

descarga2

Guardar

Didáctica de las matemáticas y reproducibilidad

https://doi.org/10.24844/EM3002.01

Michèle Artigue

Resumen: Las cuestiones de la reproducibilidad están en el corazón de los debates en torno al estatus de diversos campos de investigación y la didáctica de las matemáticas, en su ambición de constituirse como campo científico, no puede eclipsar estas cuestiones. En este artículo, considero estas cuestiones revisando un trabajo de investigación sobre la reproducibilidad de las situaciones didácticas, realizado hace treinta años, en el que se abordó esta cuestión de manera original, pero que ha permanecido aislado dentro de la comunidad didáctica.

Palabras clave: didáctica de las matemáticas, reproducibilidad, situaciones didácticas.

descarga2

Guardar

Editorial: reproducibilidad, replicación e investigación de implementación

https://doi.org/10.24844/EM3002.00

Mario Sánchez Aguilar

Hemos llegado al segundo número del trigésimo aniversario de la revista Educación Matemática. Es un número festivo en más de un sentido: no sólo porque continúa con la dinámica de incluir artículos invitados con motivo del aniversario de la revista; también es festivo porque aparece en un momento en el que se ha anunciado que un colaborador de la revista, Salvador Llinares, será galardonado con la Medalla Luis Santaló que otorga el Comité Interamericano de Educación Matemática (CIAEM) (ver https://goo.gl/PFFChD), ¡enhorabuena Salvador!

descarga2

Guardar

Política Editorial y Ética

https://doi.org/10.24844/EM3001.10

Resumen: La revista Educación Matemática es una publicación internacional editada por la Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática A. C. (SOMIDEM), cuyo objetivo es contribuir al avance del conocimiento sobre el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas en todos los niveles educativos y ofrecer un foro académico para promover la discusión de ideas, conceptos, propuestas y modelos concernientes a la Educación Matemática. Es una revista cuatrimestral (aparece tres veces al año) que comenzó a publicarse en 1989. Se publican preferentemente artículos escritos en idioma español pero se aceptan manuscritos en inglés, portugués y francés. Durante 25 años se publicó físicamente y recientemente se cambió el formato volviéndose una revista electrónica de libre acceso. Su visibilidad se refleja en su inclusión en bases de datos como: Redalyc y Scielo y en la reciente aceptación para formar parte de la base de datos Scopus.

descarga2

Guardar

Reflexión sobre un problema profesional en el contexto de formación de profesores.

https://doi.org/10.24844/EM3001.09

Juan Luis Piñeiro
Pablo Flores

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo describir un ciclo de reflexión realizado en un curso sobre desarrollo profesional y el conocimiento del profesor de matemáticas, correspondiente a la Maestría en Educación Matemática de la Universidad de Granada. La reflexión se inicia desde un problema profesional y se realiza bajo los enfoques teóricos de Smith (1991), desde la perspectiva del estudiante/formador. Describimos el proceso realizado a lo largo del curso, haciendo evidente el proceso de cambio ocurrido. Finalmente discutimos algu-nas de las posibles contribuciones de este ciclo en la promoción del desarrollo profesional de los formadores de profesores.

Palabras clave: Reflexión para la enseñanza, desarrollo profesional, profesor de matemáticas, formación de profesores.

descarga2

Guardar

Competencias Matemáticas a través de la implementación de actividades provocadoras de modelos.

https://doi.org/10.24844/EM3001.08

Verónica Vargas Alejo
César Cristóbal Escalante
Guadalupe Carmona

Resumen: Reflexión sobre las competencias matemáticas mostradas por estu-diantes de bachillerato cuando realizaron una Actividad Provocadora de Modelos. La pregunta de investigación que guía la discusión es ¿Qué competencias exhiben los estudiantes en la realización de actividades cercanas a la vida real? La perspectiva de Modelos y Modelación y el concepto de competencias de Kilpatrick integran el marco teórico. Mediante el análisis de datos se identificaron las competencias de comprensión conceptual, fluidez procedimental, competencia estratégica, razonamiento adaptativo y disposición productiva.

Palabras clave: Actividad Provocadora de Modelos; Modelos y Modelación; Proporcionalidad; Competencias matemáticas.

descarga2

Guardar

Participación de profesores en un ambiente de formación online. Un estudio en modelación matemática.

https://doi.org/10.24844/EM3001.07

Mónica Marcela Parra-Zapata, Paula Andrea Rendón-Mesa, María Camila Ocampo-Arenas, Jonathan Sánchez-Cardona Juan Fernando Molina-Toro, Jhony Alexander Villa-Ochoa

Resumen: Este artículo analiza la participación de un conjunto de profesores en una sesión de modelación matemática en un espacio de formación online. La participación se estudió a partir de la visibilidad, la interactividad, las interacciones y las contribuciones. El análisis se centró en las acciones, los roles y las voces de los docentes cuando se comprometieron con las maneras de usar la modelación y reflexionaron en torno a su conocimiento de este proceso.
El estudio fue cualitativo. Se propusieron tareas en colectivos de profesores de manera sincrónica y asincrónica, para lo cual se usaron las plataformas Moodle y WizIQ, y la herramienta Google Drive. A partir de este estudio se reconocieron características de una comprensión más amplia de la participación que trasciende
la atención en la visibilidad, y se enfoca en las acciones, las relaciones entre los sujetos, los recursos y el contenido involucrado en esa participación.
Se concluye que, para promover una participación con mayor contenido en ambientes online, es preciso generar diferentes experiencias con relación al conocimiento.

Palabras clave: participación; modelación matemática; ambientes online.

descarga2

Guardar

Argumentos formales y visuales en clase de geometría a nivel primaria.

https://doi.org/10.24844/EM3001.06

Jonathan Cervantes-Barraza
Guadalupe Cabañas-Sánchez

Resumen: En este artículo se presenta un estudio relacionado con los argumentos que esgrimen alumnos de primaria en la resolución de problemas geométricos que contienen una representación gráfica. En concreto, se analizaron sus argumentos mediante el modelo argumentativo de Toulmin, que permitió la reconstrucción de los mismos desde las intervenciones de los alumnos. Así, los resultados señalan que, en la resolución de tareas geométricas, los estudiantes de primaria fundamentan sus argumentos a partir de características visuales del objeto matemático en estudio, desde fórmulas o propiedades pertenecientes a la matemática escolar.

Palabras clave: argumentación; argumentos visuales; argumentos formales; modelo de Toulmin.

descarga2

Guardar

Aprendizaje de las matemáticas a través del lenguaje de programación R en Educación Secundaria

https://doi.org/10.24844/EM3001.05

Álvaro Briz Redón
Ángel Serrano Aroca

Resumen: El aprendizaje de la programación por medio de los ordenadores
constituye una gran ventaja a nivel de competencias en la época actual. Además,
en un sentido estrictamente educacional, la programación puede dotar a los
alumnos que la estudian y practican de una mayor capacidad de razonamiento
lógico, pensamiento estructurado o incluso una mayor imaginación. Así pues, el
primer objetivo de este trabajo es revisar algunos estudios que señalan las múltiples
ventajas que puede suponer para el alumnado el aprendizaje de la programación
durante su educación secundaria.
El segundo y principal objetivo es plantear el uso de uno de los lenguajes de
programación más populares del momento, el R, como una herramienta para
tratar contenidos propios de la asignatura de Matemáticas. Esto es especialmente
interesante debido a la presencia de contenidos en el currículo que se prestan
claramente al diseño de algoritmos y a una experimentación mayor que la que
permite la enseñanza tradicional.
Esta metodología de aprendizaje fue puesta en práctica con 33 alumnos españoles
de entre 14 y 15 años de edad, los cuales utilizaron el lenguaje R para tratar
cuestiones relativas a la resolución de ecuaciones polinómicas. La experiencia
permitió comprobar grandes ventajas de la metodología, aunque también algunas
desventajas para ciertos alumnos, debido a la complejidad intrínseca de la
programación, como se desprendió del análisis correlacional de la encuesta
realizada a los mismos. En cualquier caso, estas desventajas podrían subsanarse
mediante una aplicación de la metodología más prolongada en el tiempo.

Palabras clave: educación matemática; pensamiento computacional; educación
secundaria; lenguaje de programación.

descarga2

Guardar

Desempeño en estocástica entre profesores de educación secundaria: un estudio exploratorio en dos regiones de Costa Rica y México.

https://doi.org/10.24844/EM3001.04

Humberto Cuevas
Greivin Ramírez

Resumen: Se presentan los resultados de un estudio exploratorio sobre el desempeño en tópicos estocásticos elementales de 111 profesores de educación secundaria de México y Costa Rica. Se elaboró y validó un instrumento de 16 ítems, de acuerdo con los lineamientos del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (pisa). Los resultados indican que el desempeño alcanzado no es suficiente para cumplir con los estándares educativos establecidos en los programas de estudio. Fue detectado que más de la mitad de profesores (59) desconocen los principios básicos de la probabilidad, 68 tienen dificultades para interpretar datos agrupados en gráficas y tablas, 68 no clasifican variables de forma precisa, además de la dificultad para diferenciar entre fenómenos aleatorios y determinísticos (19). Se infiere que en la mayor parte de los tópicos el dominio disciplinar fue similar en ambas naciones, mostrando diferencias a favor de los costarricenses en la clasificación de variables y a favor de los mexicanos en la independencia de eventos. Se recomienda a las instituciones considerar en sus programas el desarrollo histórico de la probabilidad y la estadística, el uso del lenguaje propio de estas disciplinas, analizar información en distintas representaciones, así como resolver problemas dentro y fuera del ámbito escolar.

Palabras clave: educación estadística; estándares curriculares; formación de profesores; prueba pisa; educación secundaria.

descarga2

Guardar