Uso autónomo de recursos de Internet entre estudiantes de ingeniería como fuente de ayuda matemática.

https://doi.org/10.24844/EM3001.03

Danelly S. Esparza Puga.

Resumen: Se presenta un estudio enfocado en analizar el uso autónomo de recursos de Internet por parte de estudiantes de ingeniería como fuente de ayuda para sus clases de matemáticas. Se utiliza un método cualitativo basado en entrevistas individuales y grupos focales. Los resultados muestran que los estudiantes recurren frecuentemente a recursos como YouTube, Facebook y Google para buscar ayuda matemática; particularmente, los consultan para aclarar dudas y
repasar temas vistos en clase, encontrar distintas vías para resolver un problema, comprobar resultados y ver paso a paso soluciones de problemas resueltos. Los estudiantes reportan beneficios de usar estas fuentes de ayuda como el acceso a demasiada información sin límites ni de tiempo ni geográficos, pero también encuentran ciertos inconvenientes, como las restricciones de acceso debidas a derechos de autor y la presencia de elementos que pueden alejarlos del foco de búsqueda debido a la gran cantidad de información disponible y distractores tales como las redes sociales. Se concluye señalando algunas limitaciones del estudio y posibles rutas de investigación futura.

Palabras clave: búsqueda de ayuda; educación superior; Internet; redes sociales; educación matemática.

descarga2

Guardar

Niveles de razonamiento sobre variación estadística de estudiantes de nivel medio superior al resolver problemas en un contexto de riesgo.

https://doi.org/10.24844/EM3001.02

José Antonio Orta Amaro
Ernesto Sánchez Sánchez

Resumen: En esta investigación se formuló la siguiente pregunta: ¿Qué aspectos del razonamiento de los estudiantes sobre la variabilidad emergen mediante su actividad en la resolución de problemas ubicados en un contexto de riesgo? Para responderla se diseñó un cuestionario basado en dos problemas de comparación de conjuntos de datos en contexto de riesgo, uno sobre un juego hipotético y otro sobre tratamientos médicos. Los problemas fueron respondidos por 59 alumnos de bachillerato de 16 a 17 años de edad que aún no habían tomado el curso de Estadística y probabilidad. Con base en la taxonomía solo y en las respuestas de los participantes, se propuso una jerarquía para definir los principales niveles de razonamiento presentes en las respuestas. Se muestra que el desarrollo del razonamiento en sus niveles más bajos solo considera un valor de cada conjunto, y en sus niveles más altos articula varios datos de cada conjunto e integra consideraciones sobre la variabilidad, en particular, en forma de riesgo. En el análisis de las respuestas se revela la importancia de que los estudiantes consideren la media aritmética.

Palabras clave: Variación estadística; contexto de riesgo; razonamiento; nivel medio superior.

descarga2

Guardar

Editorial Primera Parte

https://doi.org/10.24844/EM3001.00

Avenilde Romo Vázquez

La primera vez que me encontré con esta Revista, era una niña y mi padre, profesor de matemáticas, la leía con gran interés, buscando en sus páginas los conocimientos que enriquecen el capital cultural de todo profesor. Recuerdo aquella portada morada que me dejó encandilada con el gran logo que mostraba la torre de cubos con un triángulo de fondo. Nunca imaginé que algún día iba a tener la enorme responsabilidad de conformar uno de sus números, tampoco imaginé que tendría que reflexionar sobre su historia, su constitución, sus objetivos, su alcance, los nuevos retos que enfrenta y festejar con todos los que somos parte de su historia, su treinta aniversario. Sí, la revista Educación Matemática cumple treinta años de vida, en los que se ha constituido como un órgano de difusión plural y de calidad.

descarga2

Guardar

Teoría y métodos para la investigación de la racionalidad de la práctica en la enseñanza de las matemáticas.

https://doi.org/10.24844/EM3001.01

Patricio Herbst

Resumen: Este artículo sintetiza en castellano un programa de investigación en la racionalidad de la práctica de la enseñanza de las matemáticas, partiendo de la problemática de la toma de decisiones en el salón de clases. Se proveen referencias a artículos escritos en inglés durante los pasados 15 años, que dan cuenta de investigaciones en aspectos específicos de aquella racionalidad. Se definen las nociones de transacción de instrucción, situación de instrucción, norma de una situación, y obligación profesional, y luego se describen instrumentos diseñados para medir el grado en el que los maestros reconocen las normas de instrucción y las obligaciones profesionales. Se ilustra cómo funcionan esos constructos mediante el esbozo de algunas preguntas de investigación.

Palabras clave: racionalidad de la práctica, situación de instrucción, norma de instrucción, demostración

descarga2

Guardar